PROPUESTA A JORDANIA POR EL CASO ARIAS URIBURU
Argentina ofrecerá hoy a Jordania un acuerdo bilateral para el reestablecimiento de los vínculos entre los padres y los hijos menores ilícitamente trasladados o retenidos, que de ser firmado por el Reino Hachemita se convertiría en un convenio inédito entre un país occidental y otro musulmán, donde el derecho de familia se rige por la ley religiosa.
El mismo se basa en —y ayudaría a destrabar— el caso de Gabriela Arias Uriburu, cuyos tres hijos (Karim, Zahira y Sharif) permanecen retenidos por el padre en Jordania. En diciembre de 1997, el hombre se los llevó de Guatemala sin autorización de Gabriela, de la que se había divorciado previamente.
Arias Uriburu viajó esta semana a Jordania por octava vez desde 1998 para ver a sus hijos. Como su ex marido, Imad Mahmoud’d Shaban, de nacionalidad jordana, se los ocultaba, la mujer y el Estado argentino lograron visitas con cuenta gotas.
Será Hernán Plorutti, el embajador en Siria (que atiende los asuntos con Jordania), quien le entregará formalmente a la cancillería hachemita el convenio que le ofrece Argentina. Si Jordania acepta tratarlo, éste entraría en una larga fase de negociación.
Según expresa una copia obtenida por Clarín del Memorandum de entendimiento entre los gobiernos, éste toma como base la Convención sobre los Derechos del Niño, de Naciones Unidas, de la que los dos países son parte. Jordania en cambio, como los países musulmanes no integra el convenio internacional de La Haya sobre el secuestro internacional de menores.
El Memorandum indica que los dos Estados deben velar “por el mantenimiento de los vínculos entre un hijo menor (de 16 años) ilícitamente trasladado o retenido por uno de sus padres y el progenitor en cuyo perjuicio se realizó tal traslado o retención”, sin importar el territorio donde estén. El Estado donde residía el niño o el progenitor afectado podrán dirigirse a la Autoridad Central de una de las Partes y pedir asistencia. Tras otras indicaciones, el documento explicita además que será aplicable para conflictos anteriores a su entrada en vigor.
En diálogo con Clarín antes de viajar, Arias Uriburu se refirió al acuerdo. Ella ayudó al juez Carlos Romano a redactar el convenio desde su Fundación Niños Unidos para el Mundo. Romano es hoy emisario presidencial y embajador ad honorem para cuestiones relativas a la niñez. “El convenio es clave no sólo porque desplaza el reclamo de los padres al derecho de los hijos a pedir por sus padres. Es importante porque hoy en el mundo globalizado hay cada vez más parejas multiculturales”, enfatizó.
El caso Arias Uriburu es para Argentina un asunto de Estado. Por él reclamaron las administraciones de Menem, de De la Rúa, de Duhalde y de Kirchner. Y luego el canciller Rafael Bielsa y su ex jefe de Gabinete, Eduardo Valdés, afinaron el convenio.
Este contenido no está abierto a comentarios