África
RD Congo se desangra aún durante la paz: Human Rights Watch informó al menos 140 muertos solo en julio
/https://notifecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/masacres_en_rd_congo.jpeg)
En julio, en la región del Kivu Oriental, el M23 cometió nuevas masacres que provocaron cientos de muertos; el informe de HRW señaló que la violencia persistía.
Human Rights Watch (HRW), la organización internacional de derechos humanos, difundió nuevos detalles sobre presuntos crímenes de guerra cometidos en el marco del conflicto entre el ejército congoleño y la milicia ruandesa M23. Según el informe, la cifra de asesinatos en el territorio de Rutshuru durante julio podría superar los 300, un dato que coincide con los hallazgos recientes de las Naciones Unidas.
El documento se basó en entrevistas con civiles que sobrevivieron a los ataques y ofrecieron desgarradores testimonios. Una mujer relató que fue testigo del asesinato de su esposo, atacado con un machete por miembros del M23. Luego, contó que fue obligada a marchar todo el día hasta un río junto con unas 70 mujeres y niños:
“Nos dijeron que nos sentáramos en la orilla del río y entonces empezaron a dispararnos”, declaró la sobreviviente, quien explicó que logró salvarse al caer al agua sin recibir impactos de bala.
Puede interesarte
Otro hombre afirmó haber visto desde la distancia cómo los rebeldes mataban a su esposa y a sus cuatro hijos, de entre nueve meses y diez años, sin que pudiera regresar a tiempo para auxiliarlos.
El M23, que en ocasiones anteriores ha negado su implicación en estos hechos, no respondió al pedido de comentarios sobre este informe. Se duda que en algun momento lo haga.
Según HRW, los ataques se produjeron en al menos 14 aldeas y zonas agrícolas cercanas al Parque Nacional de Virunga, en el este del Congo. A partir de 25 testimonios, sumados a información de personal médico, trabajadores de la ONU y otras fuentes, la organización señaló que la mayoría de las víctimas eran de etnia hutu y algunas de etnia nande.
HRW pidió al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a la Unión Europea y a los gobiernos involucrados que amplíen las sanciones, impulsen arrestos y procesos judiciales, y exigió a Ruanda que autorice el ingreso de expertos forenses independientes y de la ONU a las áreas bajo control del M23. Aun se desconoce si los aliados del Congo enviaran tropas como apoyo y si el gobierno de Ruanda tomara un papel mas activo en la lucha contra el terrorismo.
/https://notifecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/terrorismo_en_rd_congo_2.jpeg)
El trasfondo del conflicto
El enfrentamiento con el M23 tiene raíces en las secuelas del genocidio de Ruanda de 1994, cuando milicias hutus asesinaron a entre 500.000 y un millón de personas, en su mayoría tutsis, además de hutus moderados y miembros del pueblo twa. Tras el contraataque de las fuerzas lideradas por tutsis, cerca de 2 millones de hutus huyeron a la vecina República Democrática del Congo (RDC), lo que generó tensiones que perduran hasta hoy.
El M23 está integrado principalmente por tutsis congoleños y opera en la provincia de Kivu del Norte. Entre 2012 y 2013 mantuvo un fuerte enfrentamiento con el ejército congoleño, que contó con apoyo de tropas de Naciones Unidas, y que culminó con un acuerdo de paz firmado en diciembre de 2013.
Sin embargo, en octubre de 2022, el grupo lanzó una nueva ofensiva, reactivando un conflicto que llevaba una década inactivo. Esta escalada provocó una crisis diplomática entre la RDC y Ruanda. Kigali acusó a Kinshasa de colaborar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo rebelde hutu señalado como responsable del genocidio de 1994.
Puede interesarte
El M23 sostiene que el Gobierno congoleño incumplió el acuerdo de paz y que ha marginado a los tutsis congoleños, al no integrarlos plenamente en el Ejército ni en la administración estatal.