SANTA FE RECORDÓ EL 24 DE MARZO
En la plaza, las Madres quedaron en primera fila, mientras los militantes de Hijos subían al palco para exigir “carcel ya a los genocidas. Con la memoria sola no alcanza, aún falta verdad y justicia”, dijeron en un documento.
“Queremos conocer el plan de exterminio y el destino final de los desaparecidos. Saber dónde están nuestros hermanos y hermanas apropiados. Queremos los nombres de los ideólogos internos y externos del plan económico de desmantelamiento y destrucción del país. Queremos juicio y castigo a los culpables, pero no como consigna: queremos cárcel ya, cadena perpetua para todos los genocidas”.
El documento de Hijos incluyó mensajes con destinatarios concretos: “A los jueces: les decimos que no alcanza con llamar a indagatoria a los represores ni dictarle prisión preventiva por crímenes aberrantes si después le otorgan la prisión domiciliario y están años sin dictarle sentencia”. “A los fiscales: no alcanza con formar parte de la Comisión de Fiscales por la Verdad si después no impulsan ni inician causas judiciales, no buscan las pruebas y no llaman a los testigos”.
“Al presidente Kirchner: no alcanzan los buenos discursos si después no pone los recursos económicos y humanos para afrontar los juicios.
“A los partidos políticos: hoy ya no alcanza con levantar la bandera de los derechos humanos si no hacen la autocrítica. ¿Quiénes dijeron que Videla era un general democrático? ¿Quiénes votaron las leyes de obediencia debida y punto final que impidieron los juicios a los represores durante 20 años? ¿Quiénes dicen tener en sus filas la mayor cantidad de muertos y permiten que genocidas como Facino estén dentro de su partido y se presenten a elecciones?”, se preguntó Hijos.
En el acto del PJ, la primera fila quedó reservada para los dirigentes más cercanos a Obeid, entre ellos el primo del gobernador Luis El Halli Obeid, la diputada nacional Ana Berraute y el jefe del bloque de diputados provinciales del PJ, Mario Lacava. El concejal Juan Nicolás Piazza reivindicó la resistencia peronista, aunque para eso se tuvo que remontar al ‘Manzanazo’ de los ’60: la pueblada de Villa del Parque que impidió la entrada al barrio de los militares de Lanusse.
Piazza rindió homenaje a los luchadores de aquellos años: Pancho Molina, Mary Salva y la vieja Pancha (de Villa del Parque), Chacho Domiano, Cholo Aguirre, Virgilio Viglieca, Oscar Drunday, Juan José Perasolo y tantos otros, concluyó.
LA PLAZA DE LA MEMORIA
Cerca de las nueve de la mañana de ayer en inmediaciones del Predio Ferial Municipal (Las Heras al 2.700) se realizó un acto y el descubrimiento de una placa en memoria de los que resistieron la dictadura militar y lucharon por la recuperación de la democracia.
Estuvieron presentes autoridades provinciales, municipales y de la Universidad Nacional del Litoral quienes colocaron la piedra inaugural de la denominada “Plaza de la Memoria”, identificando a dicho espacio como símbolo y referencia -para las presentes y futuras generaciones- del significado y las consecuencias que produjo el golpe militar del 24 de Marzo de 1976.
En tal sentido, el Intendente de la ciudad, Ing. Ezequiel Martín Balbarrey, compartió sus recuerdos sobre el fatídico 24 de marzo de 1976.
Así, en declaraciones radiales, el mandatario local expresó que “uno, en esa época, quizás estaba como en otro planeta. Cuando pasó el golpe uno era joven y sobre todo en un colegio de internado, como era el Liceo Militar, se tenía una lectura de lo que pasaba totalmente diferente a la real”.
Además remarcó que sus vivencias durante la época de plomo en nuestro país “fueron muy tristes, porque me tocó vivir de cerca experiencias de familiares detenidos y no sabíamos si estaban detenidos o desaparecidos. Fue muy triste y muy terrible”, rememoró.
Por último, el titular del Ejecutivo local aseguró que la lucha y la resistencia que llevan las Madres de Plaza de Mayo tienen un “significado muy profundo, porque mantienen viva la memoria”.
También presidió el acto el Rector de la UNL, Ing. Mario Domingo Barletta, quien indicó que la casa de altos estudios “dio acabadas muestras toda la semana de asumir la responsabilidad que le cabe como institución pública y crear diferentes estadios que digan ‘Para Siempre, Nunca Más’”, recordó.
Asimismo, consignó que en el transcurso de los últimos días se organizaron varias actividades como “la presentación de un libro, la realización de un café literario, la proyección de un ciclo de cine, y hemos participado de iniciativas valiosas que crean espacios físicos para la memoria”.
“La UNL tiene una reafirmación política de lo que significan los 30 años del Golpe desde lo técnico y profesional. Si bien el 24 de marzo nos trae el dolor de los recuerdos más siniestros, nos reconforta advertir la consolidación del sistema democrático en tanto exista el orden institucional y social que la Argentina merece, donde los dirigentes comprendan la necesidad de una gestión pública con equidad e igualdad de oportunidades”, finalizó.
Por su parte, el Secretario de Estado de Derechos Humanos, Domingo Pochetino, aseguró que “se conmemora todo lo que nos llevó a padecer años de la peor violencia y represión que imagináramos. Una represión casi impúdica que se hacía a la luz del día porque ese era el objetivo que se quería conseguir: que se viera, porque si se veía se instauraba el temor, el miedo y la idea de que la Argentina era diferente a la que vivíamos”.
“Se instauraba la mentira. Todo era mentira”, aseveró de manera contundente.
Más cerca del mediodía y organizado por la asociación HIJOS de Santa Fe, se realizó un homenaje a detenidos y desaparecidos en el panteón de la Memoria del Cementerio Municipal.
Gustavo López Torres, representante de la entidad, consignó que cada 24 siempre es un día especial donde queremos seguir luchando con las banderas arriba y para adelante para que se pueda hacer justicia por todo lo que pasó. Por más que sea feriado y se hagan homenajes, lo que queremos es que los criminales genocidas vayan presos en cárceles comunes”.
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
En otro punto de la ciudad -9 de Julio entre Junín y Santiago del Estero- se inauguró “El Mural de la Memoria” recreado por la artista Ana Castro.
Ana, la actual profesora de artes visuales que nació en cautiverio, al término del emotivo acto que se realizó en el mediodía de ayer, dijo “que esta obra es algo que quedará por siempre, tiene esa intención, que este lugar sea un sitios para que la gente lo vea. Se eligió este espacio urbano para que todos lo observen, cuando pasen en el colectivo, en la bicicleta, caminando o en el colectivo, y de esa manera generará una crítica colectiva”.
Este contenido no está abierto a comentarios