Sarampión: intensifican la vigilancia epidemiológica de la enfermedad
Las autoridades sanitarias nacionales emitieron una nueva alerta por el brote activo de sarampión en el país. Con un nuevo caso detectado en un bebé de 10 meses de la provincia de Buenos Aires informado hoy, ya son cuatro los casos identificados en lo que va del año.
Además del caso de la beba de 8 meses que se conoció en abril pasado, “desde el 19 de julio a la fecha se confirmaron tres casos de sarampión en menores de un año”, indica la comunicación oficial.
Son un bebé de 5 meses y una beba de 6 meses, atendidos en los hospitales pediátricos porteños Pedro de Elizalde y Ricardo Gutiérrez, además de un bebé de 10 meses, “que fue detectado durante la investigación epidemiológica” de esos dos casos y que aún sigue en curso, según se precisa. El pequeño había comenzado con los síntomas a finales del mes pasado, pero el caso recién se conoció ahora. Se desconoce el motivo de la demora de la notificación.
“Los tres casos presentaron (síntomas) compatibles con la infección (fiebre, exantema, tos y conjuntivitis) y fueron confirmados por análisis de sangre (IgM positiva en suero) y detección de genoma viral por PCR. En todos se identificó el mismo genotipo y linaje: D8 Hulu Langat. Los tres niños evolucionaron favorablemente”, se aclara oficialmente.
Los resultados del estudio de las cepas detectadas en los casos confirmados por ahora llevan algo de alivio a los epidemiólogos y los infectólogos responsables de monitorear la aparición de casos y hacer recomendaciones a las autoridades. Las cepas coinciden con las que están circulando en otros países de la región y que están asociadas con la importación de casos, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud.
Aún se desconoce cómo esos bebés contrajeron la infección. Dos viven en la ciudad de Buenos Aires y los otros dos, en la provincia de Buenos Aires. Por eso, según pudo conocer LA NACION, durante una reunión con la comisión de expertos en sarampión que convocó el Ministerio de Salud de la Nación se decidió lanzar una nueva alerta sanitaria e intensificar la vigilancia epidemiológica de la enfermedad ante la detección de los casos en ambas jurisdicciones.
“Es importante recordar que el sarampión es muy contagioso. Contagia cuatro días antes y cuatro días después del comienzo de la erupción. Por lo cual cuando una familia consulta a un hospital o centro de salud hay que armar mecanismos para que no tengan largas horas de espera en una guardia sino que rápidamente se lo pueda etiquetar, colocar barbijo y sean atendidos en un lugar separado en función de cada institución”, indicó a través de un comunicado Ángela Gentile,que preside la Comisión Nacional para la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita en el país.
Durante la reunión, la comisión de expertos le entregó nuevas recomendaciones al ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, y a sus pares de la Ciudad, Ana Bou Pérez, y de la Provincia, Andrés Scarsi. Incluyen:
- fortalecer la vigilancia epidemiológica
- intensificar las acciones de vacunación
- establecer un mecanismo de rápida clasificación (de los pacientes de acuerdo con los síntomas sospechoso) en las guardias de los hospitales y los centros de salud privado de la ciudad y provincia de Buenos Aires
- mantener el inicio de la campaña de refuerzo de la vacunación contra el sarampión y la rubéola para octubre próximo
“Se reitera que todo el equipo de salud debe acreditar dos dosis de vacuna doble o triple viral para estar adecuadamente protegido”, se indica para los profesionales. Hace dos semanas, también se reforzó la vacunación del personal en el aeropuerto de Ezeiza.
Este contenido no está abierto a comentarios