SE REINAUGURÓ EL TEATRO MUNICIPAL
Anoche se realizó la esperada reinauguración del Teatro Municipal 1º de Mayo, luego de las obras de reacondicionamiento.
La ceremonia fue presidida por el intendente de la ciudad, Martín Balbarrey. En el inicio del acto, el Arzobispo José María Arancedo se encargó de bendecir las nuevas obras.
En tal sentido, el gobernador de la provincia, Jorge Obeid, sostuvo que “la ciudad de Santa Fe recupera uno de los edificios más lindos y con mucha historia” y ”creo que los santafesinos van a reconocer el gran esfuerzo que han realizado el Gobierno de la Provincia y la Municipalidad de Santa Fe”.
Además, el primer mandatario provincial expresó que “siento una sensación de satisfacción, de alegría por ver que ese hermoso monumento que tiene Santa Fe fue arreglado y restaurado, eso un orgullo”.
Por otro lado, Obeid aseguró que la ciudad de Santa Fe está recuperando uno de sus más bellos edificios. En ese sentido, recordó que “cuando tuve que asumir mi primera gestión de intendente, el teatro estaba tan degradado, que los empleados tenían que mover las cosas, como el piano por ejemplo, para que cuando llovía no se mojara”.
“La gente que venga esta noche se encontrará con un teatro municipal totalmente refaccionado y hermoso”, aseveró el gobernador.
“Se ha hecho una gran obra, un gran trabajo de restauración y de puesta en valor” agregó al término de la recorrida que por más de una hora hizo ayer al Teatro Municipal ”1º de Mayo” de la capital santafesina.
El mandatario santafesino remarcó que los trabajos permitieron recuperar la acústica del teatro -al quitársele las alfombras que no pertenecían al piso original-, “considerada una de las mejores del país”.
Explicó que las obras habían permitido sacar del frente del edificio una marquesina ajena al estilo original del coliseo mayor “una verdadera atrocidad que personalmente deseaba su eliminación”.
También mencionó que se había recuperado no sólo el interior como camarines, escenarios y molduras sino también la parte exterior del edificio.
Por su parte, el Intendente de la ciudad, Ing. Ezequiel Martín Balbarrey, indicó que “uno nunca pensó que iba a poder estar en el escenario donde estuvo hace años mi tatarabuelo, cuando se inauguró el teatro, este edificio fue el emblema de la cultura de Santa Fe”.
Además, el funcionario enfatizó el trabajo y esfuerzo realizado por los colaboradores que hicieron posible la refacción del coliseo. “Fue un verdadero desafío para todo el equipo de la Municipalidad, los artistas y los estudiantes y trabajadores de las escuelas de arte, a ellos hay que darles un agradecimiento especial”.
“Todo esto es muy fuerte, pensar que yo agarré esta ciudad con galpones con evacuados por el gran golpazo que nos dejó la inundación”, dijo Balbarrey.
El intendente, a su vez, admiitó que aún restan cosas por realizar con el fin de mejorar nuestra ciudad, pero remarcó que “apostamos a una ciudad productiva, que se muestre, que no tenga vergüenza de si misma, que sea un orgullo nacional”.
“Esta noche va a ser histórica, miles de santafesinos semana a semana, se van a dar cita en ese hermoso edificio que es una prueba de la cultura de Santa Fe, es un triunfo de la ciudad”, manifestó.
LA HISTORIA DEL TEATRO
En junio de 1903, la municipalidad de Santa Fe adquirió dos lotes linderos en la esquina de las calles General José de San Martín y Córdoba (actualmente Juan de Garay) que pertenecían a Angela de las Casas de Lehmann y Manuel Gálvez.
De estilo arquitectónico francés (Luis XV) y líneas clásicas, había perdido un poco la pureza de su estilo, debido a los cambios introducidos en su frente en la remodelación de 1970-73 que no habían afectado afortunadamente su interior.
Las obras se iniciaron el 3 de octubre de 1903 y demandaron poco menos de dos años. La noche del 5 de octubre de 1905 se inauguró el coliseo santafesino con el debut de la Compañía de Óperas, dirigida por el profesor Antonio Marranti, que interpretó “La Gioconda”, del compositor italiano Amílcar Ponchielli (1876).
SALAS
El principal coliseo de la capital santafesina cuenta también con otras salas: la experimental “Leopoldo Marechal”; su par “Juan Pedro Franze” para música de cámara y la de ensayos llamada “Maese Trotamundos”.
El teatro municipal “1° de Mayo” posee 13 camarines individuales para la sala Mayor y dos más grandes para la “Marechal”.
En la remodelación anterior (1970-73), en el costado norte, se construyeron dichas salas en el lugar que antiguamente ingresaban los carruajes que conducían a los artistas hasta los camarines.
RESTAURACIÓN A SU ESTADO ORIGINAL
La restauración que se llevó a cabo en el teatro municipal “1° de Mayo” desde comienzos del año pasado restableció en su mayor parte el aspecto edilicio original, incorporando a su vez tecnología y modificaciones estructurales para la modernización de sus instalaciones.
El trabajo consistió en una limpieza como primer paso; después un estucado para todas las partes faltantes. En las grietas, se incluyó un producto que es exclusivo para la restauración.
Cabe apuntar que todos los materiales utilizados son reversibles o sea que se pueden retirar completamente en caso de que fuera necesario.
“ARCO DEL TRIUNFO”
El llamado “Arco del Triunfo” había sufrido deterioros por el paso del tiempo, la remodelación del ’70 y la acción del fuego durante el incendio originado en 1995.
Este sector que incluye una pintura de Nazareno Orlandi en lo más alto, fue restaurado en 1998. La restauración actual incluye retoques en algunos sectores.
PALCO OFICIAL
Con relación a la refuncionalización de las sillas y sillones del palco oficial, los trabajos incluyeron el lustre y tapizado con “pana guanabara dralon”, conservando cinta de yute, crin vegetal y resortes originales.
Se trata del sillón para el Gobernador; dos sillones de tres cuerpos; cuatro sillones individuales con apoyabrazos y ocho sillas.
TELONES
Asimismo, en la restauración del principal coliseo santafesino, se colocaron 610 metros de telones, con tratamiento ignífugo o antillana.
El telón principal que se había quemado en el incendio de 1995 había sido reemplazado en julio de 1998.
CÚPULA
En la obra de refuncionalización, debe apuntarse que la pintura de la cúpula no es al fresco sino “marouflage”, se pinta sobre tela.
Es una obra de N. Orlando de 1905. En la oportunidad, se llevaron a cabo trabajos de limpieza y retoques en donde existían roturas u otros daños en la clásica cúpula.
ARAÑA
Se repararon íntegramente las luminarias de bronce incluyendo la araña central en el vestíbulo de la sala mayor.
Esta grandiosa araña de cárieles, de 16 luces que perteneció al Cabildo de Santa Fe, fue construida en Francia en 1860 para consumo de gas y adaptada al suministro eléctrico, ilumina el amplio vestíbulo del coliseo mayor.
PROSCENIO
Por otra parte, se recuperaron los pisos originales de pinotea de la Sala Mayor; los palcos y la tertulia, confeccionándose un nuevo escenario.
En el marco de la restauración del teatro santafesino se recuperó el piso de cedro del escenario.
Cabe señalar que se confeccionó el proscenio de cedro, destruido en el incendio acaecido en 1995.
BUTACAS
Al propio tiempo, se procedió a retapizar 531 butacas pullman y se cubren 150 sillas plásticas en pana guanabara de color rojo.
ALFOMBRA
Puede destacarse también que se coloca una alfombra que parte de la entrada de la sala y se bifurca por los pasillos, atravesando toda la sala.
Se recupera el piso de pinotea de la sala mayor, los palcos y la tertulia. Se reemplaza solamente en un 30 por ciento.
El color de las paredes vuelve a ser verde agua, con detalles en diferentes tonalidades de rosado.
RAMPA PARA DISCAPACITADOS
Se instaló además una rampa para el ingreso de personas con discapacidad. La remodelación incluyó también la plazoleta de calles San Martín y Juan de Garay, frente al coliseo; la explanada; el ingreso a la Sala “Marechal” y las boleterías.
Este contenido no está abierto a comentarios