Un niño de Serodino fue picado por un alacrán en su boca
Dos niños de la región fueron picados en las últimas horas. Uno de ellos vive con su familia en la localidad de Serodino, mientras que el más pequeño es oriundo de Granadero Baigorria. Ambos fueron atendidos en el Hospital Provincial de Rosario.
Cerca de las 21 horas del pasado jueves ingresó a ese nosocomio un niño de 10 años de Serodino quien fue picado en la zona de la boca por un alacrán, más precisamente en los labios.
Se lo aplicó el suero antiescorpiónico y se pudo estabilizar al pequeño quien se encontraba fuera de peligro e incluso se le dio ya el alta.
En tanto, horas antes había llegado al mismo nosocomio otro niño, en este caso de dos años quien recibió la picadura en el tobillo cuando estaba en su casa de Granadero Baigorria. Sucedió cerca de las 7 de la mañana y la madre lo llevó de inmediato al Hospital Eva Perón y de allí lo derivaron al Provincial. Llegó a las 9. También se recuperó favorablemente y recibió el alta.
“En las más pequeños, hay más riesgos. La sintomatología en los chicos es sistémica, es decir afecta a todo el cuerpo. El peligro se mantiene hasta que presentan la mejoría gracias al antídoto (generalmente entre media y una hora)”, señaló a El Ciudadano Silvia Martínez, directora del área de toxicología del Hospital Provincial.
La especialista destacó que en el efector atienden periódicamente casos de picaduras de alacrán, pero aclaró que no es normal que se presenten dos en un mismo día. Y menos en menores. Una de las hipótesis que esbozó para la singularidad es que en los últimos días llovió con intensidad y los alacranes por lo general se encuentran en cloacas y desagües. “Estos bichos han tenido que salir a flote después de tanta agua”, explicó.
¿Cómo actuar ante una picadura?
Es fundamental la rapidez de la consulta y el traslado inmediato del paciente al hospital más cercano para ser atendido y evaluado.
Mientras tanto, se puede colocar hielo en el sitio afectado para aliviar las molestias durante el traslado a un centro de salud. Si en la consulta hay síntomas de gravedad, el paciente recibirá suero antiescorpiónico para neutralizar la toxina.
Cómo prevenir
* Mantener el hogar y los alrededores libres de escombros, ladrillos, tejas, leña y maderas, entre otros elementos.
* Tapar las grietas y orificios de los revoques de las paredes, sobre todo si éstas son de ladrillo hueco.
* Sellar las cámaras de las cloacas.
* Colocar malla metálica en las rejillas.
* Utilizar insecticidas que sean inocuos para los humanos, animales y plantas.
* Usar calzado y guantes de cuero al realizar tareas rurales o de jardinería.
* Mantener desmalezado el jardín.
* Tener precaución de introducir las manos en los huecos de los árboles, paredes, hoyos en el suelo.
Este contenido no está abierto a comentarios