Una “tablita” de licencias médicas generó rechazo de docentes
El Ministerio de Educación de la provincia estableció un máximo de días que los maestros pueden tomarse por enfermedades cortas. La medida generó malestar en los gremios.
El Ministerio de Educación de la provincia estableció un máximo de días que los docentes pueden tomarse por enfermedad, en casos de problemas de salud cortos y no crónicos. La “tablita” indica por ejemplo que no podrá pedirse más de un día por “orzuelo, conjuntivitis o migraña” o dos días por fiebre de origen desconocido o hemorroides. También se establecen tres días de ausencia por faringitis, sinusitis o bronquitis aguda, entre otras.
La medida, difundida públicamente en los últimos días, generó malestar en los gremios docentes. El secretario general de Sadop, Martín Lucero, expresó a Radio 2 que “lejos de apuntar a la salud del docente, se apunta a recorte presupuestario que seguramente el Ministerio de Economía está pensando sobre la inversión que tiene que realizar en materia de licencias”.
Por su parte, un comunicado del gremio de los docentes particulares agregó que “el Área de Salud y Trabajo ha resuelto una reducción en los días correspondientes a algunas licencias médicas, especialmente respecto a aquellas patologías relacionadas a las afecciones de invierno”.
“En épocas invernales suelen propagarse las enfermedades respiratorias y virósicas, afectando la salud de los trabajadores, quienes hoy vemos cercenados nuestro derecho a tomar la licencia necesaria, autorizada por el profesional médico correspondiente para revertir el cuadro de enfermedad”.
Por su parte, el gremio de docentes Amsafé reclamó ante el Ministerio de Educación “el inmediato cese del ajuste implementado a partir de julio en la autorización de licencias médicas”.
“Este procedimiento nuevo sobre el cual el Ministerio no notificó absolutamente nada y que tomó estado público recientemente, limita la cantidad de días indicados para el tratamiento de una serie de patologías y afecciones entre las que se encuentran patologías que son de aparición recurrente en el proceso invernal. Esta situación constituye una restricción que condiciona el acceso al derecho a la salud por parte de todos los docentes”, expresó el sindicato de maestros públicos.
“Estas definiciones deben ser abordadas en la paritaria de nuestro sector y en el ámbito del Comité Mixto de Salud y Seguridad, y fundamentalmente deben estar direccionadas con la finalidad de establecer estrategias preventivas de las enfermedades que afectan a los docentes”, añadió el comunicado de Amsafé.
Este contenido no está abierto a comentarios