URUGUAY RECONOCIÓ QUE SERÍA UN "GRAVE ERROR" DEJAR EL MERCOSUR
El ministro uruguayo de Economía y Finanzas, Danilo Astori, reiteró hoy que Mercosur atraviesa una crisis, aunque hizo hincapié en que sería un “error muy grave” que su país abandone el bloque, como reclama parte de la oposición.
“Sería un error muy grave abandonar este proyecto. Hay que ser muy consciente de sus problemas y tener vocación para ayudar a solucionarlos”, declaró Astori a EFE en Londres, donde asiste a la última jornada de su visita oficial de cinco días a esta capital.
Astori considera que Mercosur (Mercado Común del Sur) “está pasando por el peor momento de su vida”.
Mercosur, de cuya creación se cumplen quince años el próximo domingo, está formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y tiene como miembros asociados a Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, país este último que ya a empezado el proceso para convertirse en miembro pleno del bloque.
Sin embargo, la efemérides coincide con un momento en que el bloque “presenta carencias muy grandes” en el “funcionamiento de la unión aduanera” e, incluso, en “la fase más elemental de la zona de libre comercio”, indicó el titular de Economía y Finanzas.
Astori también reprochó que “no hay coordinación de políticas económicas en absoluto, ni siquiera de intercambio de información” y, además se da “una supranacionalidad muy débil”.
Otro factor que, a juicio del ministro, ha abocado a Mercosur a su “peor momento” es que se está produciendo “un creciente bilateralismo entre Brasil y Argentina, lo que termina perjudicando a las economías más pequeñas, como Uruguay y Paraguay”.
“Brasil, que es el líder natural de este proyecto, no demuestra demasiado entusiasmo por asumir ese liderazgo. Su presencia en el mundo es vista por el propio Brasil con un criterio que va más a allá de la región, pero eso debilita su liderazgo regional”.
Igualmente, Mercosur se ha visto perjudicado por el conflicto entre Montevideo y Buenos Aires por la construcción de dos papeleras en el litoral uruguayo, sobre el río Uruguay, frontera natural entre los dos países, apuntó el responsable gubernamental.
En su opinión, la crisis causada por la construcción de esas plantas, que Argentina califica como contaminantes para su medio ambiente, constituye “una herida muy grande al propio espíritu del Mercosur”.
Según Astori, “la manera más útil a través de la cual Uruguay puede plantearse contribuir a solucionar los problemas (como el de Mercosur) es aumentar su poder de negociación y eso se logra mejorando nuestra inserción fuera de la región”.
Ese objetivo se consigue, remarcó, “teniendo mayores relaciones de inversión y comercio más allá de las fronteras del Mercosur, en el mundo en su conjunto”.
“Uruguay -insistió- tiene que ver al mundo en su conjunto como su posibilidad de mercado, como el origen de la inversión que tiene que lograr materializar el país.
“Si Uruguay solamente se mantiene encerrado en el Mercosur va a tener muy poco poder para contribuir a solucionar estos problemas”, agregó el ministro.
Durante su estancia en Londres, invitado por las autoridades británicas, Astori celebró entrevistas con responsables del Banco de Inglaterra, el Tesoro, la Autoridad de Servicios Financieros y el Departamento de Garantías a los Créditos a la Exportación.
Asimismo, el responsable ministerial, que también mantuvo contactos con el Ministerio de Exteriores y grupos de inversión y asesoramiento profesional, culmina hoy su visita con una conferencia en la prestigiosa universidad London School of Economics de Londres.
Este contenido no está abierto a comentarios