Luto en el deporte
Murió Alejandra "locomotora " Oliveras a los 47 años

La excampeona mundial, no resistió las secuelas del accidente cerebrovascular isquémico y falleció esta tarde.
La excampeona mundial Alejandra “Locomotora” Oliveras murió el lunes a las dieciséis en el Hospital José María Cullen de Santa Fe, tras dos semanas internada por un accidente cerebrovascular isquémico. Su cuadro había sido calificado de “crítico” desde el ingreso.
Diagnóstico y complicaciones
El director del hospital, Bruno Moroni, explicó que Oliveras sufrió “un shock seguido de un tromboembolismo pulmonar masivo”. Ese coágulo bloqueó arterias pulmonares principales y comprometió el flujo sanguíneo al corazón y a los pulmones.
La boxeadora había ingresado por guardia con “un síndrome confusional asociado a una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo”. Un estudio reveló una obstrucción arterial que impidió la llegada de sangre a parte del cerebro y causó la isquemia.

Trayectoria deportiva
Oliveras debutó como profesional el doce de agosto de 2005 en General Levalle, Córdoba, con un nocaut sobre María del Carmen Potenza. En mayo del año siguiente ganó el título mundial supergallo del CMB en Tijuana, México, al vencer a Jackie Nava.
Posteriormente, obtuvo otros cinco cinturones: fue monarca pluma de la AMB en 2011 ante Liliana Palmera; campeona pluma de la OMB en 2012 ante Jessica Villafranca; y superligero del CMB en 2013 tras derrotar a Lely Luz Flórez.
En total, sumó seis títulos en tres divisiones y cerró su carrera con 33 victorias (16 por nocaut), 3 derrotas y 2 empates.
Puede interesarte
Activismo y servicio comunitario
Fuera del ring, Oliveras denunció la desigualdad de condiciones en el boxeo femenino. Denunció la brecha económica y el trato diferencial que recibían las mujeres.
En Santo Tomé, Santa Fe, fundó el “Team Locomotora”, donde brindó entrenamientos gratuitos a jóvenes de bajos recursos. Durante la pandemia de Covid‑19 organizó colectas y asistencia social para familias vulnerables.
Compromiso político
En 2021 fue candidata a diputada nacional por Santa Fe, representando al partido Unite. En abril de 2024 se incorporó al Ministerio de Seguridad de la Nación en el área de Seguridad en Eventos Deportivos.
Ese mismo año ingresó al Salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano. Fue la primera mujer argentina distinguida en ese ámbito.

Vida temprana y motivaciones
Nacida en El Carmen, Jujuy, y criada en Córdoba, Oliveras provenía de una familia humilde. Fue madre a los catorce años y sufrió violencia de género en su juventud.
Su paso al boxeo surgió como herramienta de defensa personal y canal de superación, lo que la convirtió en un referente para muchas mujeres que enfrentan situaciones de abuso.

Despedida y legado
Al momento de su fallecimiento, Oliveras estuvo acompañada por sus hijos y familiares. El hospital confirmó que no presentaba antecedentes médicos graves, salvo una operación reciente sin complicaciones.
Su muerte causó hondo pesar en el ámbito deportivo y político. Colegas, amigos y seguidores recordaron su coraje dentro y fuera del ring.
El legado de Oliveras perdura en los cinturones que ganó, en las vidas que ayudó a través de su fundación y en la visibilidad que dio al boxeo femenino en Argentina.