Murió José Pablo Feinmann
/https://notifecdn.eleco.com.ar/media/2021/12/JPF.jpg)
El ensayista, periodista e historiador había nacido el 29 de marzo de 1943, en Buenos Aires
Alos 78 años de edad murió el filósofo, narrador y guionista José Pablo Feinmann. Así lo confirmó a LA NACION el grupo editorial Planeta, donde publicó buena parte de su obra. Había nacido el 29 de marzo de 1943, en Buenos Aires.
El filósofo Michel Foucault fue acusado de haber abusado de niños en Túnez
Feinmann, que también se dedicó al ensayo político e histórico, fue uno de los autores más leídos a partir de la década de 1980, con novelas policiales que evidenciaban el contexto sociopolítico, como Últimos días de la víctima y Ni el tiro del final, que fueron llevadas al cine por Adolfo Aristarian y José Luis Campanella, respectivamente.
Esther Díaz: ¿Qué es lo que puede un cuerpo cuando todo es pantalla?
Cercano al kirchnerismo y al gobierno actual, el pensador se había mostrado crítico ante la administración de Alberto Fernández después de la derrota electoral en las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QIGCITGLIZDHHN5ZJJ72RWVUSI.jpg)
Feinmann se recibió de Licenciado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, en 1969. Allí fue docente. Además, escribió novelas, ensayos, obras de teatro, guiones cinematográficos y un gran número de notas en revistas y diarios.
Sus textos fueron traducidos a varios idiomas, como el francés, el alemán y el italiano. Entre sus obras más recordadas están: Últimos días de la víctima, El ejército de ceniza, La astucia de la razón, y La crítica de las armas.
Por el lado de los ensayos se cuentan Filosofía y Nación, La filosofía y el barro de la historia, Peronismo (Filosofía política de una persistencia argentina) y Siempre nos quedará París.
Además, en el rubro del teatro una de sus obras más destacadas fue Cuestiones con Ernesto Che Guevara.
En el cine escribió el guion de Eva Perón, El amor y el espanto y Ay, Juancito.
Feinmann también incursionó en la conducción de ciclos de radio y TV como Filosofía aquí y ahora. en el canal Encuentro, por el que ganó el premio Martín Fierro.
Una de sus últimas entrevistas, con críticas al Gobierno
El filósofo había opinado en septiembre sobre el escenario electoral y la gestión del gobierno de Alberto Fernández, tras la derrota en las PASO, y había emitido una fuerte crítica sobre el primer mandatario.
En diálogo con Radio 10, Feinmann había dicho que el Presidente “es tibieza, indecisión, vacilaciones y por otro lado no ha podido hacer cosas tan efectivas como frenar la inflación y distribuir la riqueza”. Además, había opinado que al Gobierno “le faltó coraje”, y apuntó también contra la vicepresidenta Cristina Kirchner.
“El votante del Frente de Todos lo que vio últimamente, que es casi una pesadilla, es el deslizamiento de Cristina hacia el centro, hacia una posición social-demócrata apaciguadora, mansa, débil, y esa no es la imagen que dio Cristina siempre”, había contrastado.
En esta línea, había dicho que “hubo una opresión sorpresiva”, y explicado: “Ocurrió algo que nadie esperaba, porque Cambiemos no esperaba ganar por tanto y el Frente de Todos no esperaba perder por tanto; ni siquiera esperaba perder. Pero había algo previsible y es que el Gobierno de Alberto Fernández había estado muy débil para los propios, había unos puntos muy irritantes para la progresía, digamos, que había prometido y no había cumplido”.
También, había opinado sobre el voto de la izquierda, que se impuso como tercera fuerza a nivel nacional, y sobre la figura de Javier Milei, que se destacó en la ciudad de Buenos Aires donde sacó más del 13% de los votos. Sobre el referente de derecha había dicho: “Cuando nos sorprendemos porque los pobres votan a la derecha, tenemos que pensar que la pobreza no es garantía de lucidez política, sino que la pobreza hunde a las personas en la confusión, en la ignorancia, en el odio, en la bronca y seguramente votaron a Milei porque es muy frontal”.
Mientras tanto, sobre el voto de la izquierda había expresado: “Este frente se beneficia de la falta de coraje de un gobierno peronista. Lo de Vicentin fue trágico, vergonzoso. Salieron 20, 30, 100 personas a la calle, los locos de siempre y se retrocedió cuando se pensaba expropiar, palabra que tiene un tufo comunista stalinista”.
Sobre el triunfo de la oposición, el filósofo que supo ser cercano a Néstor Kirchner había asegurado: “Me cuesta admitir que eso que llamamos ‘la gente’ haya votado a Cambiemos, eso que hablamos del castigo, es un castigo para todos”. Y, sobre el Gobierno concluyó: “Han retrocedido siempre que tendrían que haber avanzado. No avanza este Gobierno y ahora paga el costo”.
(Buenos Aires, 29 de marzo de 1943 – 17 de diciembre de 2021) fue un filósofo, historiador, periodista, escritor, guionista, profesor, y conductor de radio y televisión argentino. Sus libros han sido traducidos al francés, alemán, holandés e italiano.
José Pablo Feinmann es hijo del médico Abraham Feinmann (de religión judía) y de Elena de Albuquerque (su madre brasileña de religión católica). Fue criado bajo los dos cultos, aunque actualmente es agnóstico. Su infancia transcurrió en un hogar de clase media del barrio de Belgrano R, junto con su hermano mayor y sus padres.
licenciado y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, siendo profesor de la misma casa de estudios, entre 1968 y 1974, siendo uno de los protagonistas del movimiento de las Cátedras nacionales, junto a Amelia Podetti y Guillermina Garmendia, entre otros. En 1973 fundó el Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano (CEPL), en el Departamento de Filosofía de la UBA (Universidad de Buenos Aires). Posteriormente trabajó en diversos medios periodísticos.
Fue un activo militante de la Juventud Peronista (JP) en los años 1970, pero siempre se opuso al uso de la violencia con fines políticos, sobre todo a la teoría del foquismo guevarista, el cual ―años después del triunfo de la Revolución cubana― se volvió bastante popular dentro de algunos sectores de la izquierda peronista y marxista, como las guerrillas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Montoneros, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ejército Guerrillero del Pueblo y las Fuerzas Argentinas de Liberación.
En 1985 abandonó el Partido Justicialista.5 Se opuso enérgicamente a las políticas del gobierno de Carlos Menem durante la década de 1990.
En 2001 recibió el premio Konex de platino en la disciplina Guion de Cine y Televisión, en 2004 el premio Konex (Diploma al Mérito) en la disciplina Ensayo Político y en 2014 otro Diploma al Mérito en la disciplina Ensayo Político y Sociológico.6
Su intensa actividad como guionista cinematográfico, lo llevó a ganar en dos ocasiones el premio de la Asociación de Críticos Cinematográficos de la Argentina.2 Sus libretos fueron filmados por directores tales como Adolfo Aristarain, Juan Carlos Desanzo, Héctor Olivera y Nicolás Sarquis. Además su novela Ni el tiro del final fue rodada en Nueva York y dirigida por Juan José Campanella, en una coproducción estadounidense-argentina de la que resultó la película Love Walked In (1997), protagonizado por Denis Leary, Aitana Sánchez-Gijón y Terence Stamp.7
Ha sido columnista de la revista Humor. Y escribe para el diario Página/12, sobre todo columnas de opinión y notas editoriales sobre política, historia, filosofía, literatura, teatro y cine. En 2007 presentó, junto a Cristina Mucci, el programa de televisión El cine por asalto, que tomó su título del libro homónimo escrito, editado y publicado por Feinmann en 2006.En el programa (que se emitía los sábados por la noche) los presentadores elegían una temática específica en cada emisión, y seleccionaban algunas películas relacionadas, las cuales resumían y debatían mediante reflexiones y disquisiciones. Entre 2008 y 2010 presentó y condujo el programa de televisión Cine contexto, el cual fue emitido por Canal 7. Además es presentador y conductor del programa de radio La creación de lo posible, que se emite por Radio Continental.
Entre los años 2008 y 2010 realizó el programa de televisión Cine contexto, el cual fue emitido por Canal 7, y funcionaba como una continuación de El cine por asalto, centrándose en una temática específica abordada en cada programa. Desde 2010 hace Filosofía aquí y ahora, emitido por el canal Encuentro, del Ministerio de Educación de Argentina. El programa resultó ganador en dos ocasiones de los Premios Martín Fierro.
A partir del año 2010, y durante 9 temporadas, brindó sus clases magistrales en el programa Filosofía aquí y ahora. El mismo es considerado un hecho educativo y cultural único en la historia de la televisión argentina y latinoamericana. Además de recibir elogios de sus pares por el mismo, fue acompañado por un público masivo a nivel nacional y continental que también mudó el éxito hacia Youtube y las redes sociales. Ha sido durante sus 9 temporadas el programa más visto del canal público y educativo Encuentro. Los videos de “Filosofía aquí y ahora” son los más vistos -relativos a la materia- en lengua castellana. Gracias a ellos Feinmann ha cosechado entre el público argentino y latinoamericano, especialmente los jóvenes, un grupo amplio y fiel de discípulos que se nutren a partir de su visión filosófica.
En 2014, Feinmann fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, declaró que iba a devolver el premio, —al tomar conocimiento que otro de los reconocidos con esa distinción sería el empresario de medios Marcelo Tinelli—, argumentando que «no se puede premiar la anti cultura, el anti pensamiento». Ese mismo año, Feinmann recibió el Premio Democracia.
Feinmann se denomina a sí mismo como «intelectual libre e independiente y no orgánico de ningún partido político». Trabajó como asesor del presidente Néstor Kirchner durante los dos primeros años de su gestión. Aunque a partir del 2005 se alejó de la participación activa en política, continuó apoyando las políticas llevadas a cabo por Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner durante sus mandatos. Estuvo al frente del programa radial semanal «A Pensar de Todo» en Radio Universidad de Córdoba durante el 2015. En la actualidad brinda clases a distancia desde su sitio web feinmann.online y escribe y publica dos contratapas mensuales en Página/12